Los patrones de diseño son la base para la búsqueda de soluciones a problemas comunes en el desarrollo de software y otros ámbitos referentes al diseño de interacción o interfaces. Los patrones de diseño son el esqueleto de las soluciones a problemas comunes en el desarrollo de software.
Los patrones de diseño nos cuentan cómo hacer nuestro código en esas pequeñas cosas, de forma que nuestro código sea reutilizable, se pueda cambiar cómo se hacen las cosas y ampliar su funcionalidad
Un patrón de diseño puede considerarse como un documento que define una estructura de clases que aborda una situación particular. Los patrones de diseño se dividen en tres grupos principales:
- Patrones de creación: Patrón de Fábrica Abstracta, Patrón Constructor, Patrón del Método de Fabricación, Patrón Prototipo, Patrón de Instancia Única (Singleton).
- Patrones estructurales: Patrón Adaptador, Patrón Puente, Patrón Compuesto, Patrón Decorador, Patrón de Fachada, Patrón de Peso Mosca, Patrón Apoderado.
- Patrones funcionales: Patrón de Cadena de Responsabilidad, Patrón de Comando, Patrón Intérprete, Patrón Iterador, Patrón Mediador, Patrón Memento, Patrón Observador, Patrón de Estado, Patrón de Estrategia, Patrón del Método Plantilla, Patrón Visitante.
A continuación encontrará ejemplos de patrones de diseño:
- Patrón MVC (Modelo-Vista-Controlador): proviene del principio de que dos aplicaciones se pueden dividir en tres áreas separadas:
Vista: cómo se representan los datos al usuario
Controlador: cómo se procesa la información en la interfaz del usuario
- Proxy: es el patrón que define el objeto intermediario que pide un objeto remoto y que es transparente para el usuario.
Diagrama de Gutenberg
Es una estructura basada en el movimiento que sigue el ojo humano por inercia, este movimiento hace que se termine presentando más atención a ciertas partes del objeto desplegado, por lo que dichas partes toman más relevancia en el diseño.
El diagrama de Gutenberg (o regla de Gutenberg) es un concepto que describe algo llamado la gravedad de la lectura. Este fenómeno consiste en un hábito de lectura que se da en el mundo occidental: de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. El diagrama de Gutenberg divide la página en cuatro cuadrantes: “Área óptica primaria” en el superior izquierdo, “Sector en barbecho fuerte”, el superior derecho; “Sector en barbecho débil”, el inferior izquierdo, y “Área terminal” el inferior derecho
Para este patrón de diseño las zonas que presentan menor atención son la esquina superior derecha e inferior izquierda, y en caso de querer atraer atención a esas partes es necesario incluir un elemento llamativo que enfatice de alguna manera la zona. Es por esto que el contenido relevante debe seguir la diagonal que va de la esquina superior izquierda a la inferior derecha.
Patrón Z
Este patrón se encarga de definir el diseño de un sitio en base a la forma de la letra Z. Los usuarios empezarán a percibir la información de la esquina superior izquierda, moviéndose horizontalmente hacia la esquina superior derecha, después de manera diagonal irán hasta la parte inferior izquierda para finalmente terminar con la parte inferior derecha.
Patrón F
El patrón F se puede definir como la forma en que la mayoría de los usuarios “escanean” visualmente una pagina web antes de procesarla o más bien leerla o interactuar con ella. Es una técnica que en lugar de tratar de forzar el flujo visual del espectador, cede a los comportamientos naturales de la mayoría de los usuarios.
Como ya explicamos este es un patrón diseñado especialmente para sitios que muestran mucho texto, pero que a la vez tienen imágenes de acompañamiento, por lo que es ideal para blogs y sitios de noticias.
El comportamiento definido por este patrón es el siguiente:
El usuario ingresa al sitio y centra su vista en la esquina superior izquierda de la página.
Después escanea la parte superior del sitio, donde generalmente se encuentra la barra de navegación, la búsqueda, entre otros elementos.
Prosigue con una lectura hacia abajo, donde percibe el contenido en filas y en caso de existir una barra lateral se analiza su contenido.
Al final los usuarios repiten el patrón con el resto del contenido del sitio.
Bibliografía:
http://chuidiang.blogspot.mx/2005/12/qu-son-los-patrones-de-diseo-el-patrn.html
http://msdn.microsoft.com/es-es/library/bb972240.aspx
http://es.wikipedia.org/wiki/Patr%C3%B3n_de_dise%C3%B1o
http://msdn.microsoft.com/es-es/library/bb972240.aspx
http://es.wikipedia.org/wiki/Patr%C3%B3n_de_dise%C3%B1o
http://www.pixeros.com/2009/05/disenar-para-vender-8-trucos-para-aumentar-las-ventas-en-tus-webs/
http://www.lawebera.es/diseno-web/patrones-layout-patron-z-diagrama-gutenberg.php
http://www.eltallervirtual.cl/2009/04/usabilidad-el-patron-f/
http://www.lawebera.es/diseno-web/patrones-layout-patron-z-diagrama-gutenberg.php
http://www.eltallervirtual.cl/2009/04/usabilidad-el-patron-f/
No hay comentarios:
Publicar un comentario